Buscar este blog

martes, 19 de abril de 2016

Síntesis

Redes Sociales y Educación

Una redo social es una estructura conformada por actores que se relacionan de acuerdo a ciertos criterios.
Es, igualmente un conjunto complejo de relaciones entre miembros de sistemas sociales en todas dimensiones. Estas herramientas informáticas dan paso a comunicación, comunidad y cooperación.
La educación y redes sociales permiten la publicación de información y aprendizaje autónomo. Fomenta el trabajo en equipo ya que el límite lo establece el binomio entre estudiante y docente.
Permite la comunicación, retroalimentación y el contacto con expertos.



Síntesis

PORTAFOLIOS EDUCATIVOS
 Un portafolio educativo está integrado por una serie de documentos o trabajos sobre algún tema de clase. Con el se propone que los alumnos realicen una reflexión y evaluación autentica, cómo, a través del aprendizaje del aprendizaje. Se fomenta un aprendizaje activo, motivan a los alumnos.

Físico
Digital: el archivo es presentado de forma "digital" y es la colección de formatos en audio, video y audiovisuales.

Este es una alternativa o instrumento para la evaluación, formación, evidencia de aprendizaje que está resguardado para tomar decisiones.

http://e-portafoliogrisellmafer.blogspot.mx/2015/11/portafolio-electronico.html
Síntesis

EVALUACIÓN DE ENTORNOS VIRTUALES

Un entorno virtual es aquel surge para trabajar en entornos colaborativos e incorporar herramientas que constituyan su propio aprendizaje. Esto significa que es un espacio de enseñanza aprendizaje. 

el EVEA facilita la comunicación pedagógica entre todos los participantes dirigidos hacia un propósito educativo, al mismo tiempo sirve para distribuir información digital. 

¿Cómo evaluar?
siguiendo las siguientes fases:

  1. diagnóstico inicial
  2. Proceso formativo
  3. Resultados-sumativos-integradores
así un medio fácil para evaluar es que exista un tutor y el se apoye en personas expertas en administración educativa, tecnologías de la información y comunicación, en diseño institucional.

martes, 5 de abril de 2016

Síntesis
Trabajo Colaborativo Mediado por Tecnologías de la Información y Comunicación

Cuando nos dicen: trabajo en equipo no es de nuestro agrado, pensar que tenemos que llegar a un acuerdo, establecer tiempos y sobre todo ideas es algo sumamente complejo. El trabajo colaborativo se fundamenta en las teorías socio interactivas, Vygotsky nos dice que el aprendizaje encaja en el nivel de desarrollo del alumno. 

¿por qué no establecemos un trabajo colaborativo y sacamos todas sus ventajas? 
El trabajo colaborativo implica aprender con otros, es la unión e intercambio de esfuerzos entre los integrantes que conforman un determinado grupo, se establece un objetivo en común para el beneficio de todos.

Crook establece 3 principios para el trabajo colaborativo

  1. Articulación: organización, justificación y aclaración de ideas
  2. Conflicto Cognitivo: Negociación que promueve acuerdos y consensos
  3. Co construcción: Reformular la información                                                      
Por lo tanto se da la responsabilidad individual, interdependencia y se potencian habilidades de colaboración, al mimo tiempo se crean interacciones promotoras en procesos del grupo.


Una vez que ya establecimos el trabajo colaborativo necesitamos crear comunidades de aprendizaje, éstas se fundamentan en la pedagogía de Freire, así los alumnos se convierten en participantes activos en una comunidad de aprendizaje dentro de un contexto social y asumen responsabilidad de su propio aprendizaje. 
¿Qué se necesita?


  1. contar con un modelo efectivo para el funcionamiento de la comunidad de aprendizaje
  2. participación en abierto, de manera horizontal
  3. Acceso e igualdad
  4. Avanzar hacia innovaciones técnicas, facilitar herramientas de aprendizaje en forma flexible para su actualización
Checa este video y amplía el panorama 



lunes, 4 de abril de 2016

Síntesis
Modalidades Educativas
son las condiciones, medios y procedimientos inmiscuidos en un tiempo en el cuál se llevan a cabo procesos de enseñanza-aprendizaje

  1. Formal: Transmisión sistemática y deliberada de conocimiento para obtener algún titulo
  2. No formal: Sistemas de enseñanza que no obtienen ningún grado académico oficial, esquemas intencionales como cursos y talleres
  3. Informal: momento de aprendizaje en la vida diaria donde el aprendiz determina que es lo qué quiere aprender al tiempo en que lo quiera aprender
En México se establece:
  1. Escolarizada: servicios educativos en instituciones educativas
  2. Semi Escolarizada: formación a distancia (Flexible)
  3. No escolarizada: Procesos de Enseñanza Aprendizaje no regulado por instituciones académicas
Modalidad
  1. Presencial: comparten tiempo y espacio fomentando un aprendizaje dependiente
  2. Presencial con TIC´s: Instrumentos donde alumnos aprenden conocimientos mínimos con tecnologías, funciona como apoyo a la exposición del docente, como medio interactivo; introducción al cambio osea, posibilidad de que el alumno interactue con el medio.
  3.  En Línea o a distancia: Estrategia educativa basada en la aplicación de la tecnología al aprendizaje sin limitación de lugar, tiempo u ocupación.
Sistema:
  1.  Abierta: sistemas de enseñanza que mediante la tecnología innovadora y curricular es elaborada
  2. Mixta: Modalidad de aprendizaje que integra la educación presencial y educación en línea, combinación escolarizada y no escolarizada
Modalidades Educativas con Tecnologías de la Información y Comunicación
  1. E learning: Docente y alumno se encuentran separados en tiempo y espacio, establecen una comunicación sincrónica, formación en red, aprendizaje virtual, aprendizaje on-line.
  2. B Learning: Modalidad de enseñanza en formación presencial y formación en línea, uso de plataformas virtuales educativas, por ejemplo Blackboard y Modle.
  3. C Learning: Enseñanza que se da en la nube, aprendizaje obtenido usando medios sociales con espacios abiertos.
  4. M Learning: aprendizaje a través de dispositivos móviles o portátiles
  5. P Learning: Personalización del aprendizaje utilizando bosquejos de contenidos
  6. U Learning: Formación ubicua de diversos contextos y situaciones a través de dispositivos. 
  7. T Learning: Aprendizaje global en plataformas virtuales de aprendizaje


Síntesis 
Soportes Tecnológicos para la enseñanza-aprendizaje
sí un soporte técnico nos proporciona ayuda a través de software con base en cada nivel llámese inicial,  especialización en contenidos, revisar el orden de trabajo y la propia operación de servidores, pensemos en las ventajas y las desventajas que producimos al utilizar estas herramientas, primeramente tenemos acceso a información a cualquier hora, establecemos una comunicación interpersonal basada en una formación continua, al mismo tiempo formamos un aprendizaje al momento. Una desventaja que creo considerable es que otra persona puede tener acceso a tu ordenador personal cuando tratas de resolver alguna problemática. 

E Learning nos brinda logística para realizar formación a distancia por medio de Internet, de ahí la importancia de conocer los tipos de web. ¿en qué aspecto resulta importante en términos de educación el soporte técnico?

la tecnología proporciona funcionalidad a la educación, ¿por medio de qué? a través de soportes técnicos que se dan en el usuario llámense estudiante y docente en plataformas virtuales, las presentaciones/colaboraciones y tutorías fomentan la colaboración, construcción social y evaluación. 

El material y el contenido son las bases de módulos de soporte. 



entonces, es necesario implementar un soporte técnico para lograr procesos de enseñanza aprendizaje, necesitamos expertos en contenidos, aprendizaje y sobre todo expertos en instrucción.

domingo, 27 de marzo de 2016

SÍNTESIS PROCESOS Y MATERIALES CON TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Claro es que para lograr el éxito de esta incorporación tenemos que tener muy bien definidos los objetivos de deseamos lograr, ya que de este objetivo depende el uso y manejo que los actores de la educación a la tecnología, explorar nuevas posibilidades que tengan un espíritu innovador.
Por qué ocurre estamos tan distantes de una incorporación exitosa, sí pensamos en nuestros contextos, no tenemos la suficiente disponibilidad de recursos tecnológicos, además la nula formación técnica y pedagógica que tienen el profesorado y no menos indispensable; el escaso uso de aplicaciones genéricas en cuanto a los procesos de la enseñanza y propiamente del aprendizaje.


Esta imagen me parece interesante, lograr un ambiente de aprendizaje se fundamenta el sitios, espacios para desarrollar información a través de un conocimiento. creo que es una medida adecuada para empezar a delimitar los puntos de acción.
SÍNTESIS LENGUAJE AUDIOVISUAL
 El lenguaje audiovisual implica diversos conjuntos de sistemas signicos auditivos y visuales que implican forzosamente una organización sucesiva y simultáneamente mediante equipos operativos para lograr una comunicación asertiva, Cómo lograrlo, para este argumento tenemos que recurrir a las características del lenguaje audiovisual: armonía, complementariedad, propósito, provocar la sensibilidad antes que el intelecto y el mensaje tiene que ser coherente entre lo que se ve y lo que se dice...
El lenguaje audiovisual tiene que desarrollar una alfabetización mediática, sí queremos hablar en términos de educación, éste tiene que buscar mejoras para el análisis crítico de los contenidos que están implícitos en la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación a los procesos educativos.

miércoles, 9 de marzo de 2016

SÍNTESIS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA

Estos permiten la transmisión de mensajes significativos simultáneamente para una gran cantidad de personas. ¿como han evolucionado los medios de comunicación masiva? comenzamos con el discurso, imprenta, periódico, revistas, telégrafo, teléfono, correo, tv, radio, Internet. en términos muy generales...

la cuestión central de ésta síntesis es evidenciar los efectos que causan a una sociedad, los mas media se distinguen por una característica esencial: informar, formar y entretener. Qué pasa con las primeras dos posturas, ellos no favorecen la sociedad del conocimiento, a la vez establecen la disminución de una comunicación interpersonal, consumismo influencia de opiniones y es obvio que una manipulación de masas en forma masiva. 

pero no solo hay que pensar en aspectos negativos, los medios de comunicación masiva nos acercan a la innovación, a la creatividad por producir mejores contenidos y al va vez tratan de acercarnos a la cultura y a la educación como el Canal Once TV México del IPN (Instituto Politécnico Nacional)

viernes, 4 de marzo de 2016

SÍNTESIS

LA COMUNICACIÓN MEDIADA POR LA TECNOLOGÍA

¿cuantas veces no hemos leído, observado y analizado el proceso de comunicación? creo que en su mayoría hemos realizado estas acciones.  pero ¿la comunicación y la tecnología tienen alguna relación? por supuesto, la tecnología estableció la comunicación digital dentro de sus web 1.0, 2.0 y 3.0, desde que leemos un artículo en Wikipedia, chateamos en Facebook y WhatsApp hasta una video llamada en Skype o Hangouts utilizamos una comunicación mediada por la tecnología.

la comunicación digital surge a través del uso de las TIC´s y utiliza los medios necesarios para transmitir un mensaje, ¿cómo podemos sacar el provecho en el ámbito educativo?

existen diferentes formas de aplicar las TIC´s y su relación con la comunicación, pero en esta ocasión hablaremos de las aulas virtuales, estos son los métodos de enseñanza-aprendizaje insertos en un sistema de comunicación mediante un ordenador así el alumno desarrolla habilidades de forma simulada concretando el aprendizaje.



SÍTENSIS
NUEVAS POSIBILIDADES EDUCATIVAS

Es cierto que estos procesos implican actividades, participaciones y aprendizajes a través del uso a la nueva información en diferentes medios. Es por esto que la sociedad exige y requiere buscar nuevas posibilidades educativas, caemos en nuestra principal interrogante: ¿cuáles son los desafíos de la educación actual en cuanto a los cambios tecnológicos? 
Es menester establecer una educación que contemple los cambios que acontecen en el mundo, la educación tiene que posibilitar herramientas tecnológicas a los estudiantes, ¿Cómo lograrlo? darle importancia al alumno, él tiene que ser el actor principal del modelo educativo, así desarrollará habilidades que le permitirán desarrollar tareas efectivas en ambientes digitales. Este aprendizaje tiene que ser constante, estamos de acuerdo que para realizar una tarea necesitamos partir de un error para lograr un aprendizaje, al mismo tiempo el alumno tiene que desarrollar una interdisciplianariedad y aprendizajes colaborativos.

La sociedad del siglo XXI cada día desarrolla nuevas formas de comunicación, a la par se forman sociedades de información, ¿alguna vez has escuchado crear un mundo dentro de otro mundo? creo que esta es la realidad de nuestros días. La sociedad define y traza el rumbo acerca de los conocimientos científicos y tecnológicos implicando innovación, productividad, e internalización pero de igual forma marca una pauta en la competitividad y creo yo que ahí es punto de inicio para la brecha digital.

los nuevos modelos educativos deben considerar la ampliación de la oferta informativa, estar conscientes de la flexibilidad que necesitan los procesos de enseñanza-aprendizaje y el correcto uso de la gamificación.




martes, 1 de marzo de 2016

SÍNTESIS 

INCORPORACIÓN DE LAS TIC´S A LOS CENTROS EDUCATIVOS
La incorporación de las TIC´s a los centros educativos consiste en usarlas desde una perspectiva pedagógica, como una vía que consiga mejorar los procesos de Enseñanza-aprendizaje.
En México, el primer antecedente de la incorporación de las TIC´S a los centros educativos fue la utilización de la TV. en educación básica (1968), posteriormente se fueron dando avances como EDUSAT, siendo la incorporación más representativa.

CLAVES PARA UNA BUENA INCORPORACIÓN DE LAS TIC´S  A LOS CENTROS EDUCATIVOS

  1. infraestructura
  2. Coordinación y mantenimiento de las TIC´S
  3. Utilización de las TIC´S
  4. Apoyo y compromiso por los actores educativos
  5. Apoyo administrativo y educativos
  6. Elaboración de contenidos
  7. Formación del profesorado
todo esto se verá reflejado en ventajas y desventajas de su incorporación, como dependencia, adicción, análisis de qué es lo que pasa cuando se incorpora, resistencia del profesorado, evaluación de las repercusiones (desventaja) e implementación informática, impulso a la sociedad del conocimiento, fortalecimiento de recursos, diálogos, intercambios y colaboraciones. (ventaja)

Sin duda, la incorporación de las TICS a los procesos educativos nos acerca más a la sociedad del conocimiento, esto se podrá realizar a través de la implementación de un paradigma educativo que este centrado en el aprendizaje, que el alumno tome relevancia dentro de todos estos procesos y que el docente sea un guía que oriente el aprendizaje. el alumno así será capaz de formar una percepción de la realidad a partir de la información que busca en la sociedad del conocimiento. 
 
SÍNTESIS "LOS CENTROS EDUCATIVOS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO"

La  sociedad de la información dota a cada persona con una capacidad inacabable para acceder a la información producida lejos o dentro de un contexto geográfico, la SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO es el cambio social, poner en cuestión las percepciones suposiciones y expectativas para identificar, transmitir y difundir además de procesar la información. la BRECHA DIGITAL es la nueva expansión de desigualdad implicando desigualdades tecnológicas, ésta se da en dos modalidades, la primera es brecha digital externa obstáculo para el desarrollo económico de un país y la brecha digital interna que se da dentro de un país. 

por lo tanto la sociedad del conocimiento tiene que ir más allá de una sociedad de la información, ésta marca la pauta para iniciar le existente brecha digital interna y posterior la externa.


jueves, 11 de febrero de 2016

DISCURSO PUBLICITARIO EN LA EDUCACIÓN


De acuerdo con la definición de Gloria Peña de la Universidad Complutense de Madrid, España, en su Artículo Elementos Contextuales del Discurso Publicitario el discurso publicitario es “una unidad de comunicación en la que se incluyen estructuras verbales y no verbales, puestas en uso y con una finalidad persuasiva.” Asimismo ella Cita a Van Dijk donde él dice que el discurso publicitario “presenta una entidad de comunicación, estructurada tanto desde el punto de vista del sistema de la lengua, como por reglas semánticas y pragmáticas, para ser puestas en uso, en una situación comunicativa de interacción entre emisor y destinatario” (Peña, 2007)
En otras palabras, el discurso publicitario es la influencia que se trata de ejercer sobre el receptor del mensaje (Peña, 2007).
Factores del Discurso Publicitario
  1. ·         Mensaje verbal: recursos lingüísticos -selección léxica y figuras retóricas incluidas
  2. ·         Mensaje no verbal: imágenes, colores y otros elementos de carácter audiovisual
  3. ·        Componente pragmático: emisor, receptor y contexto principalmente.

¿Cuál es la influencia del discurso publicitario en la Educación?

De acuerdo a Alfonso Méndiz Noguero, José Antonio Ortega Carrillo, Juan Salvador Victoria Mas, Carmen Cristófol Rodríguez y  Stella Martínez Rodrigo participantes activos del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE-MEC) y del proyecto “Nuevas Formas Publicitarias y Nueva Economía” (Junta de Andalucía, SEJ 396) y a la “Asociación UNESCO para la Promoción de la Ética en los Medios de Comunicación” (AUPEMEC) del Ministerio de Educación de España, La Escuela tiene que fomentar una educación activa, reflexiva, crítica, que enjuicie, denuncie a la publicidad, es justo así que "es necesario que los niños y niñas hagan una lectura de los medios de comunicación en general y de la publicidad en particular, y aprendan a reconocer y rechazar en ellos los elementos que discriminan en función del género”. (Méndliz et all, sin año)

“Otro medio de salvaguardar la libertad del consumidor es proporcionarle la capacidad de réplica ante los mensajes que recibe, pues, lo que en definitiva busca la información publicitaria es precisamente suscitar el consumo. La idea misma de consumo tiene fin ideológico. Y difundir esa idea de consumo de bienes no tiene nada de reprobable si permanece abierto el cauce a la réplica por quien recibe la información. "Si hubiera imposibilidad o condicionamiento a la réplica, se estaría cercenando la libertad del ciudadano que recibe la información. La propaganda sería sutil tiranía sobre las inteligencias y voluntades" (Nieto, 1988, p. 107) . (Méndliz et all, sin año)

Rumbo de la Publicidad

“Para lograr mayores aportaciones positivas de la publicidad a la educación, no se puede dejar de hacer una llamada a la responsabilidad de los anunciantes y de las agencias de publicidad, como elementos de enorme poder: "Nunca hubo en manos de nadie, como ahora en manos del anunciante y del publicista, tal posibilidad de cambiar una cultura, de enderezar una civilización. Nunca ha habido la capacidad para una misión tan amplia en manos de tan pocos; jamás ha habido en manos privadas un instrumento de tan largo alcance" (Llano, 1995, p. 43)”. (Méndliz et all, sin año)
“Por este motivo, el anunciante y el publicitario deberán tener delante de los ojos el consejo de Max Weber (1984): "corresponde determinar qué clase de hombre hay que ser para tener derecho a poner la mano sobre la rueda de la historia" (p. 94). Quienes disponen hoy del poder de pagar el anuncio tienen tal vez una de las responsabilidades culturales más grandes de las que han tenido las personas en la historia”. (Méndliz et all, sin año).

Finalmente Cito a Gloria Peña donde ella de la misma manera hace referencia a Yepes (1996) y a modo de conclusión la publicidad tiene que rescatar estos aspectos:

"Que las imágenes y las redes se acompasen al ritmo de asimilación de la imaginación y de la inteligencia, de modo que puedan convertirse en experiencias personales con sentido, que tengan que ver con la vida real y los valores, proyectos y tareas que la rigen" (Yepes, 1996, p. 383).

Fuentes de Consulta:
Peña, G. (2007) “Elementos Contextuales del Discurso Publicitario” Clac Círculo de Lingüística aplicada a la Comunicación. Universidad Complutense de Madrid. Pág 31-50.


Alfonso Méndiz Noguero, José Antonio Ortega Carrillo, Juan Salvador Victoria Mas, Carmen Cristófol Rodríguez y  Stella Martínez Rodrigo.participantes activos del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE-MEC) y del proyecto “Nuevas Formas Publicitarias y Nueva Economía” (Junta de Andalucía, SEJ 396) y a la “Asociación UNESCO para la Promoción de la Ética en los Medios de Comunicación” (AUPEMEC) del Ministerio de Educación de España.


Diferencias entre un video educativo y un video didáctico
Bravos Ramos J. de la Universidad politécnica de Madrid en su artículo denominado ¿Qué es un video educativo? Nos dice que un video educativo es “aquel que cumple un objetivo didáctico 
previamente formulado”. Cierto es que en teoría, cualquier video que exponga información relevante (hablando de su contenido) aplicado en la educación formal, será útil para el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje, es justo así que podemos hablar de un tema de las ciencias exactas o trasladarnos a las ciencias de la Salud. He aquí la importancia de diferenciar cuál video está hecho para fines educativos y cuál está elaborado para otros fines, pero que en el ámbito educativo toma relevancia como unos recursos didácticos.

Nuestro Autor base (Bravos Ramos, J) cita de M. Cebrián (1987) donde él distingue cuatro tipos de vídeos diferentes: “curriculares, es decir, los que se adaptan expresamente a la programación de la asignatura; de divulgación cultural, cuyo objetivo es presentar a una audiencia dispersa aspectos relacionados con determinadas formas culturales; de carácter científico-técnico, donde se exponen contenidos relacionados con el avance de la ciencia y la tecnología o se explica el comportamiento de fenómenos de carácter físico, químico o biológico; y vídeos para la educación, que son aquellos que, obedeciendo a una determinada intencionalidad didáctica, son utilizados como recursos didácticos y que no han sido específicamente realizados con la idea de enseñar”.




Cabe destacar que el video educativo se refuerza habilidades tales como: informar, motivar, evaluar, motivar e investigar (Autor Desconocido), aunado a esto, Bravos cita a  M. Schmidt (1987) donde ofrece su clasificación: “Estos pueden ser instructivos, cuya misión es instruir o lograr que los alumnos dominen un determinado contenido; Cognoscitivos, si pretenden dar a conocer diferentes aspectos relacionados con el tema que están estudiando; Motivadores, para disponer positivamente al alumno hacia el desarrollo de una determinada tarea; Modelizadores, que presentan modelos a imitar o a seguir; y Lúdicos o expresivos, 2 destinados a que los alumnos puedan aprender y comprender el lenguaje de los medios audiovisuales”.
Por otra parte el video didáctico se encarga de ofrecer información en  secuencias para ser  utilizado en clase adaptándolo a distintas edades, además debe estar diseñado ser insertado en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una forma dinámica y creativa.
Tipos de Videos educativos
·         Documentales
·         Narrativos
·         Lección monoconceptual
·         Lección temática
·         Videos motivadores
·         Didácticos


Fuentes de Consulta

Bravo Ramos, J. (2004) ¿Qué es el vídeo educativo? Universidad Politécnica de Madrid

lunes, 8 de febrero de 2016

IMPACTO CIBERCULTURA A LOS PROCESOS EDUCATIVOS

https://drive.google.com/file/d/0B4pslQe7YAOUWVVKcVZBSkN1aDA/view?usp=sharing

Evidencia Fotonovela

Fotonovela sobre Conectivismo

Prototipo del diálogo para la Fotonovela


Una chica muy normal para nuestra época, pero muy intelectual y adicta a la tecnología de acuerdo a los adultos de generaciones pasadas, se la vivía entre aparatos con diferentes funciones, de manera que ella aprovechaba el tiempo de camino a la universidad, informándose de lo que sucedía por medio del periódico digital, conectándose con sus amigos por medio de charlas vía web, escuchando música y por si fuera poco actualizando su perfil de facebook sobre lo que hacía y a dónde iba.
Un día Miriam al llegar a la universidad, se entera que no tendrá clase con el Dr. Alexis Aguilar pero el profesor le comunica que hay tarea para la siguiente sesión.
Dr. Alexis.- La tara para la siguiente sesión es traer un objeto de los años 60 y saber cómo se usa.
Miriam.- (Todo sería más cómodo y menos díficil si este profesor supiera usar internet y nos hubiera mandado un e-mail para cancelar la clase) Entiendo no se preocupe. Dijo.
En camino a casa Miriam piensa
Miriam.- Ese maestro está un poco loco al dejarnos esa tarea sin sentido en pleno siglo 21 en medio de la era de la tecnología.
En el camino observa la cantidad de personas que está conectada a un dispositivo de manera que parece por momentos que se encuentran ausentes
Al llegar a casa, acude a buscar objetos de la época de los 60 pero con tanta tecnología que vio por la calle, decide que sea una aparato electtrónico, de pronto se encuentra un aparato bastante parecido a un horno pero no era un horno, al oprimirlo se da cuenta que era una máquina del tiempo y de pronto aparece en 1960.
Miriam.-Esto es muy extraño al parecer me quedé dormida
Liliana.- No estás dormida, esto es real, puedes verme
Miriam se da cuenta que no está dormida y comienza a explorar su casa pero en 1960 y comienza a observar de manera detenida los objetos de aquella época dandose cuenta que ahora las cosas son muy distintas, al terminar de buscar objetos, decidió llevar la maquina del tiempo y le preguntó a su amiga del pasado que le mostró toda su casa cómo podía regresar.
Liliana.- Debes concentrarte en la razón del porqué apareciste aquí
Miriam comenzó a pensar y se le vinieron a la mente las imagenes del camino a casa y esa infinidad de personas que vio con tecnología actual y la utilidad que le daban. Al terminar se dio cuenta de cómo había cambiado todo pero que había sido un proceso largo que pocas veces se había puesto a pensar y por ende valor... Podría hacerse análisis de las fotos donde aparecen personas sin conección y agregarse a la historia

jueves, 21 de enero de 2016



CIBERCULTURA

En la Revista de Educación y Desarrollo social (2014),  José Gonzalo Ríos Marín nos habla acerca de si la Escuela está preparada para acceder a la cibercultura, y es ahí nuestro objetivo, la cibercultura, primeramente, me gustaría decir que la Cibercultura, ésta palabra proviene del Latín Kibernao y significa "Pilotar una nave", asimismo la Real Academia de la Lengua española define esta terminología como: conjunto de modos de vida y costumbre; conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social (Ríos, 2014).

Resulta meramente importante, evidenciar que la cibercultura transmite información, funcionalmente, es fundamental entender las formas de pensamiento que se originan a partir de esta. (Ríos, 2014)

Dando parte final a la definición de Cibercultura, Ríos cita a  Lévy, él claramente habla que la "cibercultura, designa aquí el conjunto de las técnicas (materiales e intelectuales), de las prácticas, de las actividades, de los modos de pensamiento y de los valores que se desarrollan conjuntamente en el crecimiento del ciberespacio". (Lévy, Ríos, 2014)

   


Por otra parte, Xavier Brruto Alvarado, de la revista Digital de Sociología Del Sistema, De la Universidad Central de Ecuador aclara que el ciberespacio "está formado por una infinidad de espacios y de grupos superpuestos e interconectados que, cuando asumen una identidad y un nombre propio, se convierten en nuevos territorios. De ahí que, el ciberespacio permite alojar en su dimensión virtual a comunidades locales y procesos de subjetivación, es decir, procesos de apropiación, de reconfiguración de identidades, cuyo carácter no es sólo psicológico sino también político." (2015).


¿por que existe este diferencia entre Ciberespacio y Cibercultura?, veamos, por un lado Riós cita a Levy y él  nos dice que el Ciberespacio "no simplemente abaraca  la infraestructura material de la comunicación numérica, sino también el océano universal de la información que contiene, así como los seres humanos que por él, lo alimentan" (Ríos 2014), es justo así que la cibercultura se encarga de la infraestructura, pero además comprende todas las actividades cognositivas que implique, y los propios valores que se desprenden del ciberespacio.

Características

Xavier Brito en el 2015 aclara que las características propias son:
  1. Relación que establecen las personas (integrantes) al participar de un determinado espacio virtual con un interés común
  2. interdependencia que se crea entre los y las integrantes.
  3. El hecho de tener un bagaje compartido que les permite la comunicación y que les genera un sentimiento de pertenencia colectiva.
¿qué abarca? 
No es de extrañarse que la cultura virtual tenga una presencia continua en nuestros días, es más, podría afirmar que el ciberespacio nos ha alcanzado tanto, que si se nos va la energía eléctrica, nos volvemos un tanto intolerantes, "La tecnología de la internet permite que cualquier persona que disponga de un aparato y una conexión pueda acceder a la información que existe en el mundo entero de forma inmediata. (Ríos 2014).

Fuentes de Consulta
  1. José Gonzalo Ríos Marín. ( Marzo 2014). ¿LA ESCUELA ESTÁ PREPARADA PARA ACCEDER A LA CIBERCULTURA? GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL SIGLO XXI. Revista Educación y Desarrollo Social, 8, 46-59.
  2. Xavier Brito Alvarado. (2015). RUTA AL NUEVO MUNDO: LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA CIBERCULTURA. Revista Digital de Sociología del sistema Tecnocientífico, 1, 1-15.


martes, 5 de enero de 2016



CONECTIVISMO
Definición

Edgar Altamirano Carmona en su artículo "hacia una educación conectivista" cita a Siemens (2005) donde dice que el "conectivismo" es una nueva teoría de aprendizaje que explica el conocimiento y el proceso del aprendizaje integrando el uso de las redes de Internet para su manipulación y aprovechamiento. asimismo, el conectivismo estudia el aprendizaje desde tres diferentes niveles: biológico/neuronal, conceptual y social/externo (Altamirano, 2010).

El conectivismo propone establecer una comunicación impregnada de información, costumbres y demás a través de  receptores, redes, interconexiones generando una RPA´s (Redes Personales de Aprendizaje). (Altamirano, 2010).

Por lo tanto el conectivismo se aplica en las tecnologías de la Información y comunicación a los Procesos Educativos, ya que hablando de una educación formal, no formal e informal, los alumnos, docentes, y actores educativos, puedan establecer redes virtuales dónde el conocimiento se convierte en el eje central. 



Además Altamirano considera a Siemens ya que él  impulsa  un punto de partida;  "el individuo". El conocimiento personal se compone de una red conectada a otras redes, cuya interacción y colaboración retroalimentan el conocimiento de las redes aportando un nuevo aprendizaje y una nueva actualización. (Altamirano, 2010)

¿Cómo se da el Conectivismo?

Siemens en 2004, establece que el conectivismo se puede dar en los alumnos en cuanto

 • El aprendizaje y el conocimiento descansan sobre la diversidad de opiniones.
 • El aprendizaje es un proceso de conexión de nodos o fuentes de información especializada.
 • El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
 • La capacidad para saber más es mayor que lo que actualmente se conoce.
 • El fomento y el mantenimiento de las conexiones son necesarios para facilitar el aprendizaje continuo. 
• La capacidad para ver conexiones entre campos, ideas y conceptos es una habilidad básica.
 • El conocimiento actualizado es la finalidad de todas las actividades de aprendizaje conectivistas.
 • La toma de decisiones es en sí un proceso de aprendizaje. Elegir qué aprender y cuál el significado de la información es mirar a través de la lente de una realidad cambiante. Aunque ahora mismo haya una respuesta correcta, mañana puede ser errónea debido a alteraciones en el contexto de la información que afectan a la decisión.


Encarecimiento del Conectivismo

Los catedráticos que apoyan esta nueva teoria, concuerdan que el conectivismo fomenta la autonomía del estudiante y "da poder" y control a los docentes, en cambio, Stephen Downes plantea ésta pedagogía conectivista, ya que trata de alejar a los estudiantes de los ambientes de aprendizaje administrados y estructurados en los salones de clases. El propósito del conectivismo reside en que el aprendiz tome efectivamente el control de su aprendizaje, operando en las redes, sin maestros, sin instituciones reguladoras y a través de las redes personales de aprendizaje.

Propuesta

Esta teoría fue propuesta por George Siemens, él es Fundador y Presidente de Complexive Systems Inc, además está  afiliado al Instituto de Investigación del Conocimiento Mejorado por la Tecnología (TEKRI) en la Universidad de Athabasca, Canadá.


Fuentes de  consulta
Altamirano Carmona, Edgar, Ett All. (Diciembre 2010). hacia una educación Conectivista. Revista Alternativa, 22, 32.
Ángel Sobrino Morrás. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-constructivista. Scielo, 42, ..