DISCURSO PUBLICITARIO EN LA
EDUCACIÓN
De
acuerdo con la definición de Gloria Peña de la Universidad Complutense de Madrid,
España, en su Artículo Elementos
Contextuales del Discurso Publicitario el discurso publicitario es “una unidad
de comunicación en la que se incluyen estructuras verbales y no verbales,
puestas en uso y con una finalidad persuasiva.” Asimismo ella Cita a Van Dijk
donde él dice que el discurso publicitario “presenta una entidad de
comunicación, estructurada tanto desde el
punto de vista del sistema de la lengua, como por reglas semánticas y
pragmáticas, para ser puestas en uso, en una situación comunicativa de interacción
entre emisor y destinatario” (Peña, 2007)
En
otras palabras, el discurso publicitario es la influencia que se trata de
ejercer sobre el receptor del mensaje (Peña, 2007).
Factores
del Discurso Publicitario
- · Mensaje verbal: recursos lingüísticos -selección léxica y figuras retóricas incluidas
- · Mensaje no verbal: imágenes, colores y otros elementos de carácter audiovisual
- · Componente pragmático: emisor, receptor y contexto principalmente.
¿Cuál
es la influencia del discurso publicitario en la Educación?
De
acuerdo a Alfonso Méndiz Noguero, José Antonio Ortega Carrillo, Juan Salvador
Victoria Mas, Carmen Cristófol Rodríguez y
Stella Martínez Rodrigo participantes activos del Centro Nacional de
Información y Comunicación Educativa (CNICE-MEC) y del proyecto “Nuevas Formas
Publicitarias y Nueva Economía” (Junta de Andalucía, SEJ 396) y a la “Asociación
UNESCO para la Promoción de la Ética en los Medios de Comunicación” (AUPEMEC)
del Ministerio de Educación de España, La Escuela tiene que fomentar una
educación activa, reflexiva, crítica, que enjuicie, denuncie a la publicidad,
es justo así que "es necesario que los niños y niñas hagan una lectura de
los medios de comunicación en general y de la publicidad en particular, y
aprendan a reconocer y rechazar en ellos los elementos que discriminan en
función del género”. (Méndliz et all, sin año)
“Otro
medio de salvaguardar la libertad del consumidor es proporcionarle la capacidad
de réplica ante los mensajes que recibe, pues, lo que en definitiva busca la
información publicitaria es precisamente suscitar el consumo. La idea misma de
consumo tiene fin ideológico. Y difundir esa idea de consumo de bienes no tiene
nada de reprobable si permanece abierto el cauce a la réplica por quien recibe
la información. "Si hubiera imposibilidad o condicionamiento a la réplica,
se estaría cercenando la libertad del ciudadano que recibe la información. La
propaganda sería sutil tiranía sobre las inteligencias y voluntades"
(Nieto, 1988, p. 107) . (Méndliz et all, sin año)
Rumbo
de la Publicidad
“Para
lograr mayores aportaciones positivas de la publicidad a la educación, no se
puede dejar de hacer una llamada a la responsabilidad de los anunciantes y de
las agencias de publicidad, como elementos de enorme poder: "Nunca hubo en
manos de nadie, como ahora en manos del anunciante y del publicista, tal
posibilidad de cambiar una cultura, de enderezar una civilización. Nunca ha
habido la capacidad para una misión tan amplia en manos de tan pocos; jamás ha
habido en manos privadas un instrumento de tan largo alcance" (Llano,
1995, p. 43)”. (Méndliz et all, sin año)
“Por
este motivo, el anunciante y el publicitario deberán tener delante de los ojos
el consejo de Max Weber (1984): "corresponde determinar qué clase de
hombre hay que ser para tener derecho a poner la mano sobre la rueda de la
historia" (p. 94). Quienes disponen hoy del poder de pagar el anuncio
tienen tal vez una de las responsabilidades culturales más grandes de las que
han tenido las personas en la historia”. (Méndliz et all, sin año).
Finalmente
Cito a Gloria Peña donde ella de la misma manera hace referencia a Yepes (1996)
y a modo de conclusión la publicidad tiene que rescatar estos aspectos:
"Que
las imágenes y las redes se acompasen al ritmo de asimilación de la imaginación
y de la inteligencia, de modo que puedan convertirse en experiencias personales
con sentido, que tengan que ver con la vida real y los valores, proyectos y
tareas que la rigen" (Yepes, 1996, p. 383).
Fuentes
de Consulta:
Peña,
G. (2007) “Elementos Contextuales del Discurso Publicitario” Clac Círculo de Lingüística
aplicada a la Comunicación. Universidad Complutense de Madrid. Pág 31-50.
Alfonso
Méndiz Noguero, José Antonio Ortega Carrillo, Juan Salvador Victoria Mas,
Carmen Cristófol Rodríguez y Stella
Martínez Rodrigo.participantes activos del Centro Nacional de Información y
Comunicación Educativa (CNICE-MEC) y del proyecto “Nuevas Formas Publicitarias y
Nueva Economía” (Junta de Andalucía, SEJ 396) y a la “Asociación UNESCO para la
Promoción de la Ética en los Medios de Comunicación” (AUPEMEC) del Ministerio
de Educación de España.