Buscar este blog

jueves, 11 de febrero de 2016

DISCURSO PUBLICITARIO EN LA EDUCACIÓN


De acuerdo con la definición de Gloria Peña de la Universidad Complutense de Madrid, España, en su Artículo Elementos Contextuales del Discurso Publicitario el discurso publicitario es “una unidad de comunicación en la que se incluyen estructuras verbales y no verbales, puestas en uso y con una finalidad persuasiva.” Asimismo ella Cita a Van Dijk donde él dice que el discurso publicitario “presenta una entidad de comunicación, estructurada tanto desde el punto de vista del sistema de la lengua, como por reglas semánticas y pragmáticas, para ser puestas en uso, en una situación comunicativa de interacción entre emisor y destinatario” (Peña, 2007)
En otras palabras, el discurso publicitario es la influencia que se trata de ejercer sobre el receptor del mensaje (Peña, 2007).
Factores del Discurso Publicitario
  1. ·         Mensaje verbal: recursos lingüísticos -selección léxica y figuras retóricas incluidas
  2. ·         Mensaje no verbal: imágenes, colores y otros elementos de carácter audiovisual
  3. ·        Componente pragmático: emisor, receptor y contexto principalmente.

¿Cuál es la influencia del discurso publicitario en la Educación?

De acuerdo a Alfonso Méndiz Noguero, José Antonio Ortega Carrillo, Juan Salvador Victoria Mas, Carmen Cristófol Rodríguez y  Stella Martínez Rodrigo participantes activos del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE-MEC) y del proyecto “Nuevas Formas Publicitarias y Nueva Economía” (Junta de Andalucía, SEJ 396) y a la “Asociación UNESCO para la Promoción de la Ética en los Medios de Comunicación” (AUPEMEC) del Ministerio de Educación de España, La Escuela tiene que fomentar una educación activa, reflexiva, crítica, que enjuicie, denuncie a la publicidad, es justo así que "es necesario que los niños y niñas hagan una lectura de los medios de comunicación en general y de la publicidad en particular, y aprendan a reconocer y rechazar en ellos los elementos que discriminan en función del género”. (Méndliz et all, sin año)

“Otro medio de salvaguardar la libertad del consumidor es proporcionarle la capacidad de réplica ante los mensajes que recibe, pues, lo que en definitiva busca la información publicitaria es precisamente suscitar el consumo. La idea misma de consumo tiene fin ideológico. Y difundir esa idea de consumo de bienes no tiene nada de reprobable si permanece abierto el cauce a la réplica por quien recibe la información. "Si hubiera imposibilidad o condicionamiento a la réplica, se estaría cercenando la libertad del ciudadano que recibe la información. La propaganda sería sutil tiranía sobre las inteligencias y voluntades" (Nieto, 1988, p. 107) . (Méndliz et all, sin año)

Rumbo de la Publicidad

“Para lograr mayores aportaciones positivas de la publicidad a la educación, no se puede dejar de hacer una llamada a la responsabilidad de los anunciantes y de las agencias de publicidad, como elementos de enorme poder: "Nunca hubo en manos de nadie, como ahora en manos del anunciante y del publicista, tal posibilidad de cambiar una cultura, de enderezar una civilización. Nunca ha habido la capacidad para una misión tan amplia en manos de tan pocos; jamás ha habido en manos privadas un instrumento de tan largo alcance" (Llano, 1995, p. 43)”. (Méndliz et all, sin año)
“Por este motivo, el anunciante y el publicitario deberán tener delante de los ojos el consejo de Max Weber (1984): "corresponde determinar qué clase de hombre hay que ser para tener derecho a poner la mano sobre la rueda de la historia" (p. 94). Quienes disponen hoy del poder de pagar el anuncio tienen tal vez una de las responsabilidades culturales más grandes de las que han tenido las personas en la historia”. (Méndliz et all, sin año).

Finalmente Cito a Gloria Peña donde ella de la misma manera hace referencia a Yepes (1996) y a modo de conclusión la publicidad tiene que rescatar estos aspectos:

"Que las imágenes y las redes se acompasen al ritmo de asimilación de la imaginación y de la inteligencia, de modo que puedan convertirse en experiencias personales con sentido, que tengan que ver con la vida real y los valores, proyectos y tareas que la rigen" (Yepes, 1996, p. 383).

Fuentes de Consulta:
Peña, G. (2007) “Elementos Contextuales del Discurso Publicitario” Clac Círculo de Lingüística aplicada a la Comunicación. Universidad Complutense de Madrid. Pág 31-50.


Alfonso Méndiz Noguero, José Antonio Ortega Carrillo, Juan Salvador Victoria Mas, Carmen Cristófol Rodríguez y  Stella Martínez Rodrigo.participantes activos del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE-MEC) y del proyecto “Nuevas Formas Publicitarias y Nueva Economía” (Junta de Andalucía, SEJ 396) y a la “Asociación UNESCO para la Promoción de la Ética en los Medios de Comunicación” (AUPEMEC) del Ministerio de Educación de España.


Diferencias entre un video educativo y un video didáctico
Bravos Ramos J. de la Universidad politécnica de Madrid en su artículo denominado ¿Qué es un video educativo? Nos dice que un video educativo es “aquel que cumple un objetivo didáctico 
previamente formulado”. Cierto es que en teoría, cualquier video que exponga información relevante (hablando de su contenido) aplicado en la educación formal, será útil para el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje, es justo así que podemos hablar de un tema de las ciencias exactas o trasladarnos a las ciencias de la Salud. He aquí la importancia de diferenciar cuál video está hecho para fines educativos y cuál está elaborado para otros fines, pero que en el ámbito educativo toma relevancia como unos recursos didácticos.

Nuestro Autor base (Bravos Ramos, J) cita de M. Cebrián (1987) donde él distingue cuatro tipos de vídeos diferentes: “curriculares, es decir, los que se adaptan expresamente a la programación de la asignatura; de divulgación cultural, cuyo objetivo es presentar a una audiencia dispersa aspectos relacionados con determinadas formas culturales; de carácter científico-técnico, donde se exponen contenidos relacionados con el avance de la ciencia y la tecnología o se explica el comportamiento de fenómenos de carácter físico, químico o biológico; y vídeos para la educación, que son aquellos que, obedeciendo a una determinada intencionalidad didáctica, son utilizados como recursos didácticos y que no han sido específicamente realizados con la idea de enseñar”.




Cabe destacar que el video educativo se refuerza habilidades tales como: informar, motivar, evaluar, motivar e investigar (Autor Desconocido), aunado a esto, Bravos cita a  M. Schmidt (1987) donde ofrece su clasificación: “Estos pueden ser instructivos, cuya misión es instruir o lograr que los alumnos dominen un determinado contenido; Cognoscitivos, si pretenden dar a conocer diferentes aspectos relacionados con el tema que están estudiando; Motivadores, para disponer positivamente al alumno hacia el desarrollo de una determinada tarea; Modelizadores, que presentan modelos a imitar o a seguir; y Lúdicos o expresivos, 2 destinados a que los alumnos puedan aprender y comprender el lenguaje de los medios audiovisuales”.
Por otra parte el video didáctico se encarga de ofrecer información en  secuencias para ser  utilizado en clase adaptándolo a distintas edades, además debe estar diseñado ser insertado en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una forma dinámica y creativa.
Tipos de Videos educativos
·         Documentales
·         Narrativos
·         Lección monoconceptual
·         Lección temática
·         Videos motivadores
·         Didácticos


Fuentes de Consulta

Bravo Ramos, J. (2004) ¿Qué es el vídeo educativo? Universidad Politécnica de Madrid

lunes, 8 de febrero de 2016

IMPACTO CIBERCULTURA A LOS PROCESOS EDUCATIVOS

https://drive.google.com/file/d/0B4pslQe7YAOUWVVKcVZBSkN1aDA/view?usp=sharing

Evidencia Fotonovela

Fotonovela sobre Conectivismo

Prototipo del diálogo para la Fotonovela


Una chica muy normal para nuestra época, pero muy intelectual y adicta a la tecnología de acuerdo a los adultos de generaciones pasadas, se la vivía entre aparatos con diferentes funciones, de manera que ella aprovechaba el tiempo de camino a la universidad, informándose de lo que sucedía por medio del periódico digital, conectándose con sus amigos por medio de charlas vía web, escuchando música y por si fuera poco actualizando su perfil de facebook sobre lo que hacía y a dónde iba.
Un día Miriam al llegar a la universidad, se entera que no tendrá clase con el Dr. Alexis Aguilar pero el profesor le comunica que hay tarea para la siguiente sesión.
Dr. Alexis.- La tara para la siguiente sesión es traer un objeto de los años 60 y saber cómo se usa.
Miriam.- (Todo sería más cómodo y menos díficil si este profesor supiera usar internet y nos hubiera mandado un e-mail para cancelar la clase) Entiendo no se preocupe. Dijo.
En camino a casa Miriam piensa
Miriam.- Ese maestro está un poco loco al dejarnos esa tarea sin sentido en pleno siglo 21 en medio de la era de la tecnología.
En el camino observa la cantidad de personas que está conectada a un dispositivo de manera que parece por momentos que se encuentran ausentes
Al llegar a casa, acude a buscar objetos de la época de los 60 pero con tanta tecnología que vio por la calle, decide que sea una aparato electtrónico, de pronto se encuentra un aparato bastante parecido a un horno pero no era un horno, al oprimirlo se da cuenta que era una máquina del tiempo y de pronto aparece en 1960.
Miriam.-Esto es muy extraño al parecer me quedé dormida
Liliana.- No estás dormida, esto es real, puedes verme
Miriam se da cuenta que no está dormida y comienza a explorar su casa pero en 1960 y comienza a observar de manera detenida los objetos de aquella época dandose cuenta que ahora las cosas son muy distintas, al terminar de buscar objetos, decidió llevar la maquina del tiempo y le preguntó a su amiga del pasado que le mostró toda su casa cómo podía regresar.
Liliana.- Debes concentrarte en la razón del porqué apareciste aquí
Miriam comenzó a pensar y se le vinieron a la mente las imagenes del camino a casa y esa infinidad de personas que vio con tecnología actual y la utilidad que le daban. Al terminar se dio cuenta de cómo había cambiado todo pero que había sido un proceso largo que pocas veces se había puesto a pensar y por ende valor... Podría hacerse análisis de las fotos donde aparecen personas sin conección y agregarse a la historia