Buscar este blog

domingo, 27 de marzo de 2016

SÍNTESIS PROCESOS Y MATERIALES CON TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Claro es que para lograr el éxito de esta incorporación tenemos que tener muy bien definidos los objetivos de deseamos lograr, ya que de este objetivo depende el uso y manejo que los actores de la educación a la tecnología, explorar nuevas posibilidades que tengan un espíritu innovador.
Por qué ocurre estamos tan distantes de una incorporación exitosa, sí pensamos en nuestros contextos, no tenemos la suficiente disponibilidad de recursos tecnológicos, además la nula formación técnica y pedagógica que tienen el profesorado y no menos indispensable; el escaso uso de aplicaciones genéricas en cuanto a los procesos de la enseñanza y propiamente del aprendizaje.


Esta imagen me parece interesante, lograr un ambiente de aprendizaje se fundamenta el sitios, espacios para desarrollar información a través de un conocimiento. creo que es una medida adecuada para empezar a delimitar los puntos de acción.
SÍNTESIS LENGUAJE AUDIOVISUAL
 El lenguaje audiovisual implica diversos conjuntos de sistemas signicos auditivos y visuales que implican forzosamente una organización sucesiva y simultáneamente mediante equipos operativos para lograr una comunicación asertiva, Cómo lograrlo, para este argumento tenemos que recurrir a las características del lenguaje audiovisual: armonía, complementariedad, propósito, provocar la sensibilidad antes que el intelecto y el mensaje tiene que ser coherente entre lo que se ve y lo que se dice...
El lenguaje audiovisual tiene que desarrollar una alfabetización mediática, sí queremos hablar en términos de educación, éste tiene que buscar mejoras para el análisis crítico de los contenidos que están implícitos en la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación a los procesos educativos.

miércoles, 9 de marzo de 2016

SÍNTESIS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA

Estos permiten la transmisión de mensajes significativos simultáneamente para una gran cantidad de personas. ¿como han evolucionado los medios de comunicación masiva? comenzamos con el discurso, imprenta, periódico, revistas, telégrafo, teléfono, correo, tv, radio, Internet. en términos muy generales...

la cuestión central de ésta síntesis es evidenciar los efectos que causan a una sociedad, los mas media se distinguen por una característica esencial: informar, formar y entretener. Qué pasa con las primeras dos posturas, ellos no favorecen la sociedad del conocimiento, a la vez establecen la disminución de una comunicación interpersonal, consumismo influencia de opiniones y es obvio que una manipulación de masas en forma masiva. 

pero no solo hay que pensar en aspectos negativos, los medios de comunicación masiva nos acercan a la innovación, a la creatividad por producir mejores contenidos y al va vez tratan de acercarnos a la cultura y a la educación como el Canal Once TV México del IPN (Instituto Politécnico Nacional)

viernes, 4 de marzo de 2016

SÍNTESIS

LA COMUNICACIÓN MEDIADA POR LA TECNOLOGÍA

¿cuantas veces no hemos leído, observado y analizado el proceso de comunicación? creo que en su mayoría hemos realizado estas acciones.  pero ¿la comunicación y la tecnología tienen alguna relación? por supuesto, la tecnología estableció la comunicación digital dentro de sus web 1.0, 2.0 y 3.0, desde que leemos un artículo en Wikipedia, chateamos en Facebook y WhatsApp hasta una video llamada en Skype o Hangouts utilizamos una comunicación mediada por la tecnología.

la comunicación digital surge a través del uso de las TIC´s y utiliza los medios necesarios para transmitir un mensaje, ¿cómo podemos sacar el provecho en el ámbito educativo?

existen diferentes formas de aplicar las TIC´s y su relación con la comunicación, pero en esta ocasión hablaremos de las aulas virtuales, estos son los métodos de enseñanza-aprendizaje insertos en un sistema de comunicación mediante un ordenador así el alumno desarrolla habilidades de forma simulada concretando el aprendizaje.



SÍTENSIS
NUEVAS POSIBILIDADES EDUCATIVAS

Es cierto que estos procesos implican actividades, participaciones y aprendizajes a través del uso a la nueva información en diferentes medios. Es por esto que la sociedad exige y requiere buscar nuevas posibilidades educativas, caemos en nuestra principal interrogante: ¿cuáles son los desafíos de la educación actual en cuanto a los cambios tecnológicos? 
Es menester establecer una educación que contemple los cambios que acontecen en el mundo, la educación tiene que posibilitar herramientas tecnológicas a los estudiantes, ¿Cómo lograrlo? darle importancia al alumno, él tiene que ser el actor principal del modelo educativo, así desarrollará habilidades que le permitirán desarrollar tareas efectivas en ambientes digitales. Este aprendizaje tiene que ser constante, estamos de acuerdo que para realizar una tarea necesitamos partir de un error para lograr un aprendizaje, al mismo tiempo el alumno tiene que desarrollar una interdisciplianariedad y aprendizajes colaborativos.

La sociedad del siglo XXI cada día desarrolla nuevas formas de comunicación, a la par se forman sociedades de información, ¿alguna vez has escuchado crear un mundo dentro de otro mundo? creo que esta es la realidad de nuestros días. La sociedad define y traza el rumbo acerca de los conocimientos científicos y tecnológicos implicando innovación, productividad, e internalización pero de igual forma marca una pauta en la competitividad y creo yo que ahí es punto de inicio para la brecha digital.

los nuevos modelos educativos deben considerar la ampliación de la oferta informativa, estar conscientes de la flexibilidad que necesitan los procesos de enseñanza-aprendizaje y el correcto uso de la gamificación.




martes, 1 de marzo de 2016

SÍNTESIS 

INCORPORACIÓN DE LAS TIC´S A LOS CENTROS EDUCATIVOS
La incorporación de las TIC´s a los centros educativos consiste en usarlas desde una perspectiva pedagógica, como una vía que consiga mejorar los procesos de Enseñanza-aprendizaje.
En México, el primer antecedente de la incorporación de las TIC´S a los centros educativos fue la utilización de la TV. en educación básica (1968), posteriormente se fueron dando avances como EDUSAT, siendo la incorporación más representativa.

CLAVES PARA UNA BUENA INCORPORACIÓN DE LAS TIC´S  A LOS CENTROS EDUCATIVOS

  1. infraestructura
  2. Coordinación y mantenimiento de las TIC´S
  3. Utilización de las TIC´S
  4. Apoyo y compromiso por los actores educativos
  5. Apoyo administrativo y educativos
  6. Elaboración de contenidos
  7. Formación del profesorado
todo esto se verá reflejado en ventajas y desventajas de su incorporación, como dependencia, adicción, análisis de qué es lo que pasa cuando se incorpora, resistencia del profesorado, evaluación de las repercusiones (desventaja) e implementación informática, impulso a la sociedad del conocimiento, fortalecimiento de recursos, diálogos, intercambios y colaboraciones. (ventaja)

Sin duda, la incorporación de las TICS a los procesos educativos nos acerca más a la sociedad del conocimiento, esto se podrá realizar a través de la implementación de un paradigma educativo que este centrado en el aprendizaje, que el alumno tome relevancia dentro de todos estos procesos y que el docente sea un guía que oriente el aprendizaje. el alumno así será capaz de formar una percepción de la realidad a partir de la información que busca en la sociedad del conocimiento. 
 
SÍNTESIS "LOS CENTROS EDUCATIVOS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO"

La  sociedad de la información dota a cada persona con una capacidad inacabable para acceder a la información producida lejos o dentro de un contexto geográfico, la SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO es el cambio social, poner en cuestión las percepciones suposiciones y expectativas para identificar, transmitir y difundir además de procesar la información. la BRECHA DIGITAL es la nueva expansión de desigualdad implicando desigualdades tecnológicas, ésta se da en dos modalidades, la primera es brecha digital externa obstáculo para el desarrollo económico de un país y la brecha digital interna que se da dentro de un país. 

por lo tanto la sociedad del conocimiento tiene que ir más allá de una sociedad de la información, ésta marca la pauta para iniciar le existente brecha digital interna y posterior la externa.