Buscar este blog

jueves, 21 de enero de 2016



CIBERCULTURA

En la Revista de Educación y Desarrollo social (2014),  José Gonzalo Ríos Marín nos habla acerca de si la Escuela está preparada para acceder a la cibercultura, y es ahí nuestro objetivo, la cibercultura, primeramente, me gustaría decir que la Cibercultura, ésta palabra proviene del Latín Kibernao y significa "Pilotar una nave", asimismo la Real Academia de la Lengua española define esta terminología como: conjunto de modos de vida y costumbre; conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social (Ríos, 2014).

Resulta meramente importante, evidenciar que la cibercultura transmite información, funcionalmente, es fundamental entender las formas de pensamiento que se originan a partir de esta. (Ríos, 2014)

Dando parte final a la definición de Cibercultura, Ríos cita a  Lévy, él claramente habla que la "cibercultura, designa aquí el conjunto de las técnicas (materiales e intelectuales), de las prácticas, de las actividades, de los modos de pensamiento y de los valores que se desarrollan conjuntamente en el crecimiento del ciberespacio". (Lévy, Ríos, 2014)

   


Por otra parte, Xavier Brruto Alvarado, de la revista Digital de Sociología Del Sistema, De la Universidad Central de Ecuador aclara que el ciberespacio "está formado por una infinidad de espacios y de grupos superpuestos e interconectados que, cuando asumen una identidad y un nombre propio, se convierten en nuevos territorios. De ahí que, el ciberespacio permite alojar en su dimensión virtual a comunidades locales y procesos de subjetivación, es decir, procesos de apropiación, de reconfiguración de identidades, cuyo carácter no es sólo psicológico sino también político." (2015).


¿por que existe este diferencia entre Ciberespacio y Cibercultura?, veamos, por un lado Riós cita a Levy y él  nos dice que el Ciberespacio "no simplemente abaraca  la infraestructura material de la comunicación numérica, sino también el océano universal de la información que contiene, así como los seres humanos que por él, lo alimentan" (Ríos 2014), es justo así que la cibercultura se encarga de la infraestructura, pero además comprende todas las actividades cognositivas que implique, y los propios valores que se desprenden del ciberespacio.

Características

Xavier Brito en el 2015 aclara que las características propias son:
  1. Relación que establecen las personas (integrantes) al participar de un determinado espacio virtual con un interés común
  2. interdependencia que se crea entre los y las integrantes.
  3. El hecho de tener un bagaje compartido que les permite la comunicación y que les genera un sentimiento de pertenencia colectiva.
¿qué abarca? 
No es de extrañarse que la cultura virtual tenga una presencia continua en nuestros días, es más, podría afirmar que el ciberespacio nos ha alcanzado tanto, que si se nos va la energía eléctrica, nos volvemos un tanto intolerantes, "La tecnología de la internet permite que cualquier persona que disponga de un aparato y una conexión pueda acceder a la información que existe en el mundo entero de forma inmediata. (Ríos 2014).

Fuentes de Consulta
  1. José Gonzalo Ríos Marín. ( Marzo 2014). ¿LA ESCUELA ESTÁ PREPARADA PARA ACCEDER A LA CIBERCULTURA? GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL SIGLO XXI. Revista Educación y Desarrollo Social, 8, 46-59.
  2. Xavier Brito Alvarado. (2015). RUTA AL NUEVO MUNDO: LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA CIBERCULTURA. Revista Digital de Sociología del sistema Tecnocientífico, 1, 1-15.


martes, 5 de enero de 2016



CONECTIVISMO
Definición

Edgar Altamirano Carmona en su artículo "hacia una educación conectivista" cita a Siemens (2005) donde dice que el "conectivismo" es una nueva teoría de aprendizaje que explica el conocimiento y el proceso del aprendizaje integrando el uso de las redes de Internet para su manipulación y aprovechamiento. asimismo, el conectivismo estudia el aprendizaje desde tres diferentes niveles: biológico/neuronal, conceptual y social/externo (Altamirano, 2010).

El conectivismo propone establecer una comunicación impregnada de información, costumbres y demás a través de  receptores, redes, interconexiones generando una RPA´s (Redes Personales de Aprendizaje). (Altamirano, 2010).

Por lo tanto el conectivismo se aplica en las tecnologías de la Información y comunicación a los Procesos Educativos, ya que hablando de una educación formal, no formal e informal, los alumnos, docentes, y actores educativos, puedan establecer redes virtuales dónde el conocimiento se convierte en el eje central. 



Además Altamirano considera a Siemens ya que él  impulsa  un punto de partida;  "el individuo". El conocimiento personal se compone de una red conectada a otras redes, cuya interacción y colaboración retroalimentan el conocimiento de las redes aportando un nuevo aprendizaje y una nueva actualización. (Altamirano, 2010)

¿Cómo se da el Conectivismo?

Siemens en 2004, establece que el conectivismo se puede dar en los alumnos en cuanto

 • El aprendizaje y el conocimiento descansan sobre la diversidad de opiniones.
 • El aprendizaje es un proceso de conexión de nodos o fuentes de información especializada.
 • El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
 • La capacidad para saber más es mayor que lo que actualmente se conoce.
 • El fomento y el mantenimiento de las conexiones son necesarios para facilitar el aprendizaje continuo. 
• La capacidad para ver conexiones entre campos, ideas y conceptos es una habilidad básica.
 • El conocimiento actualizado es la finalidad de todas las actividades de aprendizaje conectivistas.
 • La toma de decisiones es en sí un proceso de aprendizaje. Elegir qué aprender y cuál el significado de la información es mirar a través de la lente de una realidad cambiante. Aunque ahora mismo haya una respuesta correcta, mañana puede ser errónea debido a alteraciones en el contexto de la información que afectan a la decisión.


Encarecimiento del Conectivismo

Los catedráticos que apoyan esta nueva teoria, concuerdan que el conectivismo fomenta la autonomía del estudiante y "da poder" y control a los docentes, en cambio, Stephen Downes plantea ésta pedagogía conectivista, ya que trata de alejar a los estudiantes de los ambientes de aprendizaje administrados y estructurados en los salones de clases. El propósito del conectivismo reside en que el aprendiz tome efectivamente el control de su aprendizaje, operando en las redes, sin maestros, sin instituciones reguladoras y a través de las redes personales de aprendizaje.

Propuesta

Esta teoría fue propuesta por George Siemens, él es Fundador y Presidente de Complexive Systems Inc, además está  afiliado al Instituto de Investigación del Conocimiento Mejorado por la Tecnología (TEKRI) en la Universidad de Athabasca, Canadá.


Fuentes de  consulta
Altamirano Carmona, Edgar, Ett All. (Diciembre 2010). hacia una educación Conectivista. Revista Alternativa, 22, 32.
Ángel Sobrino Morrás. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-constructivista. Scielo, 42, ..